Francisco García

Comportamiento macroeconómico del sector construcción de la República Dominicana
macroeconomia construccion

La actividad de construcción se constituyó en el primer semestre del 2019, en la actividad de mayor incidencia en el crecimiento de la economía de la República Dominicana, con un crecimiento interanual de 7.9% i . El comportamiento del sector obedece principalmente al desarrollo de proyectos habitacionales de bajo y mediano costo llevado a cabo por el sector privado, además fuertes inversiones en obras de infraestructuras en los sectores de turismo, comercio y energía. Por el lado del sector público, las políticas gubernamentales de incentivos como la ampliación del IPI, bono vivienda, entre otras; la reconstrucción de obras de carreteras, así como otras obras destinadas al transporte terrestre tuvieron un fuerte impacto en este componente de la economía. Como si fuera poco, cerca de RD$ 30 mil millones fueron canalizados en préstamos por instituciones financieras para el sector de construcción, contribuyendo al dinamismo y comportamiento del indicador a mediados de año. El grafico 1 muestra el comportamiento del PIB de América Latina en los últimos cuatro años, por sectores de la economía

En el grafico 1 puede observarse el crecimiento negativo regional del sector de construcción en los últimos cuatro años, exceptuando 2018, cuyo crecimiento fue cercano a 2%, respecto a un 13.2% de la República Dominicana en el mismo periodo.

Grafico 2. Fuente: Francisco Garcia con datos de la CEPAL y el BCRD.

Evidentemente el sector de construcción dominicano ha tenido en los últimos años un excelente desempeño respecto a América Latina.

No obstante, al panorama favorable que ha experimentado el sector de Construcción en la República Dominicana, una ralentización de la económica de los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU, por sus siglas en español), principal socio comercial de la República Dominicana pudiera provocar una disminución de su PIB y sus consecuentes efectos en el sector de construcción. Las proyecciones de cierre a 2019 del PIB de EEUU es de 2.4% según Consensus Economics ii y continuará desacelerándose hasta 2022 hasta llegar a 1.8%.

Según el panorama macro económico del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana para 2019 – 2023, la tasa de cambio alcanzará los RD$ 62.11 por USD$ 1.00, o sea, una tasa de variación anual de un 4% y conociendo que el sector de construcción está prácticamente dolarizado, estos factores en conjunto pudieran provocan una ralentización del crecimiento, amén de las variables manejadas en un escenario político electoral como el que le depara al país en mayo de 2020.

Autor: Ingeniero Francisco García Álvarez, EMBA
Especialista en gerencia de proyectos Especialista en economía aplicada a negocios Consultor y director de la escuela de Ingeniería Civil de UNIBE.